jueves, 28 de mayo de 2015

Ana Ribera Carbó

Ana Ribera Carbó, La casa del Obrero Mundial. Anarcosindicalismo y revolución en México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010, 242 pp., fots., maps., (Colección científica; 556. Serie Historia).
Este libro es de carácter monográfico, toda la temática gira en torno a la Casa del Obrero Mundial. Este es el primer punto que hay que destacar, no se habían hecho trabajos de este tipo desde hace mucho tiempo, por lo regular, siempre se estudia el movimiento obrero después de la formación de la CROM (Confederación Regional de Obreros Mexicanos).
En los dos primeros capítulos se explica los ideales sociales que movilizaron a los obreros hacia finales del siglo XIX y principios del XX, como el Anarquismo y el Comunismo. Se analiza en que consiste la teoría "anarcosindicalista", se ven sus contradicciones y su capacidad para lograr la emancipación de los obreros.
Los demás capítulos siguen la narración de como ocurrieron los acontecimientos que le dieron forma a la organización. Se explica quienes fueron sus iniciadores; cómo se difundió el ideal que perseguían; cuál fue su trato con los presidentes en turno; bajo qué pactos y con qué expectativas entraron a la Revolución mexicana; qué provocó su desaparición y cuál fue su aportación a las siguientes confederaciones obreras.
Un punto que me parece muy bueno del libro, es cuando las huestes de Zapata entran a la ciudad. En este punto uno pensaría que los miembro se unirían a los zapatistas, sin embargo, se adhirieron al bando contrario. Los testimonios que recoge explican muy bien la situación y el choque de dos mentalidades muy diferentes.
Otro aspecto que puede ayudar mucho en las investigaciones sobre este tema, es el testimonio que recoge de una líder del movimiento, Esther Torres. Este testimonio es de una entrevista que le realizaron a este personaje histórico; la viveza con la que narra su experiencia, la simplicidad de su lenguaje y la emoción de ser una mujer completamente diferente en plena sociedad machista, lo vuelven un testimonio de gran valor. El uso de este material tiene mucha relevancia para este libro.
Es un libro altamente recomendable, y que deba formar parte de la biblioteca personal para los estudiosos de la Revolución mexicana. Sin embargo sólo ve sus orígenes en los españoles que llegaron a difundir las ideas del anarcosindicalismo, y no pone en el centro de la discusión, las contradicciones que había en el sistema Porfirista.

miércoles, 27 de mayo de 2015

El Liberalismo

El liberalismo en México toma ejemplo de otras naciones, Estados Unidos y Francia. Desde la independencia del primero y Revolución Francesa, se proyectó una nueva morfa de organización social que cambiará el mundo en el siglo XIX.

POLÍTICA.
Desde la Revolución francesa se empieza a cuestionar el gobierno de los reyes, el viejo régimen cae en esta nación. Es aquí cuando surge una nueva filosofía, con la cual, se tratará de encontrar cual es la mejor forma de gobernar. El consenso del pueblo es el que debe elegir que tipo de gobierno es el más propicio para ellos, la DEMOCRACIA  surge de esta manera. El voto de la mayoría es lo que dota de legitimidad al gobierno.
Se reconocen los derechos particulares de los individuos, derechos inherentes a su propia naturaleza. Estos derechos se verán reflejados y dados a respetar mediante un aparato legal, la CONSTITUCIÓN. Las leyes son garante de los derechos de los individuos. Uno de ellos, que me gustaría señalar, es el derecho a la PROPIEDAD PRIVADA. Se reconoce la individualidad material del individuo, a la cual no puede renunciar, porque es parte de su naturaleza. 
Entonces tenemos tres principios, la Democracia, la Legalidad y el Derecho a la Propiedad. Estos serán parte de la bandera que encabezará el proyecto liberal, en contra de los conservadores.
ECONOMÍA.
Aquí debemos hacer referencia al Liberalismo Económico. Los principios de esta teoría son el LIBRE COMERCIO y la LIBERTAD DE EMPRESA para la generación de riqueza. Supuestamente la "Ley de la oferta y la demanda" debe regular el mercado. Esto se explica de la siguiente manera, la "oferta" es la cantidad de mercancías que el productor está dispuesto a poner en el mercado; la "demanda" es la cantidad de mercancías que la sociedad está dispuesta a consumir. Si se ofrece demasiados productos, es decir hay demasiada oferta, el precio de las mercancías baja, lo que no le conviene al productor; si hay pocos productos y la demanda de ellos sube, el precio aumentará. Era lo que se pensaba en esos momentos, que el mercado se podía dominar por si sólo, el Estado no tenía porque intervenir en los asuntos económicos.

Tras esta breve explicación el Estado Liberal, que surge debe ser el que garantice estos principios. Debe ser el guardián de la Legalidad y, en el caso económico, garantizar que los ciudadanos puedan tener las mismas posibilidades para competir en el mercado. Se suponía que esto debería garantizar el acceso a un Progreso dentro de la sociedad.
El nuevo Estado mexicano debe ser garante de estos principios, la tarea de los presidentes Benito Juárez, Lerdo de Tejada y Profirio Díaz, será garantizar estos principios. Los tres son liberales y tienen el mismo programa en mente, y porque no admitirlo, Maximiliano de Habsburgo, también era de corte liberal, porque este fenómeno político y económico, estaba modificando al mundo. La Ley de Desamortización, no era un plan maquiavélico para quitarles la tierra a los pueblos indígenas, sino respondía a la forma mediante la cual, todos podían tener la posibilidad de hacerse de una propiedad; de igual manera el acceso que se les dio a las empresas extranjeras era para motivar el crecimiento económico de una nación atrasada. Sin embargo todo lo pensado por los liberales se vendría abajo en el terreno social como lo veremos más adelante.
Lo escrito aquí es para darnos cuenta de que los presidentes liberales, arriba mencionados, eran hombres de su tiempo, influidos por el momento en el que les tocó vivir. Un tiempo en el cual se estaba modificando todo y que estaba alcanzando niveles de riqueza nunca antes visto. Estos cambios estaban siendo llevados a cabo por los grandes empresarios siempre dispuestos a influir en el terreno político, y si nos ponemos un poco MARXISTAS, la burguesía es una clase revolucionaria, que al tener conciencia de su lugar en el mundo, puede modificar el mundo según las necesidades del capital.

BIBLIOGRAFÍA

Astudillo Moya, Marcela, " Evolución de los sistemas económicos", en Fundamentos de Economía, colaborador José F. Paniagua, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, 2012, pp. 35-54.
Marx, Karl y Frederich Engels, "Anifiesto del Partido Comunista", en El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Manifiesto del partido comunista. Ideología alemana, México, Colofón S.A., 2008, pp. 97-165.
Montenegro, Walter, "Liberalismo",en Introducción a la doctrinas político-económicas, 3a edición revisada y actualizada, México, Fondo de Cultura Económica, 1982, ( Colección Breviarios, 122), pp. 30-60.
Rousseau, Jean Jacques, "Del pacto social", "Del soberano" y "Del estado civil", en Del contrato social, prólogo, traducción y notas de Mauro Armiño, Madrid, Alianza Editorial, 1998, pp. 37-44.

martes, 26 de mayo de 2015

El término del Segundo Imperio, el inicio de la República Restaurada.

Pueden revisar este video donde se exponen varios temas que le dieron forma a la nación mexicana al término del Segundo Imperio, tras el fusilamiento de Maximiliano. Tres son los temas aquí planteados. El primero es la parte económica del plan de los liberales, esto es muy importante debido a que se plantean un tema super necesario para entender el Porfiriato. El sistema liberal está, en todo el mundo, siendo impuesto de manera violenta. Más adelante entenderemos como se implementa en México durante la presidencia de Porfirio Díaz.
El segundo tema es el imaginario de la nación mexicana. Como imaginario entenderemos la imagen que tenemos del "mexicano", como bien lo explican en este video, no es algo con lo que se nace, sino que es algo que se va construyendo. Algo en lo que quisiera recalcar y que no me parece que lo hacen en el video, es que este imaginario no sólo pertenece a la élite mexicana, sino también, es la imagen que se quiere que las potencias persiban de esta nueva nación. La mayoría de los mexicanos de todos los Estados de la nación, no entienden lo que es ser mexicano, se sienten más identificados con la patria chica, es decir, con el lugar específico en el que habitan. El imaginario del mexicano realmente se empieza a formar con los gobiernos posrevolucionarios. Los historiadores en el video se refieren más que nada, a un discurso para proyectarse hacia afuera, para darles a entender a las potencias, que México era un imperio en construcción antes de la llegada de los españoles, y que merece un lugar dentro de las naciones emergentes.
El tercer tema, que hay que ponerle mucha atención, es qué era un ciudadano en esos tiempos, cómo se establecía o cómo se esperaba la relación Estado-ciudadano en el proyecto liberal.

martes, 12 de mayo de 2015

El siglo XIX

El trayecto de México durante el siglo XIX fue muy doloroso. Si bien empezó con la Independencia de España y con ilusiones hacia el futuro, pronto se encontró en guerras internas muy duras. Dos modelos de nación se enfrentarían constantemente en la primera mitad del siglo, por una parte los conservadores y por otra los liberales, estos dos bandos se enfrentaron de manera decisiva en la Guerra de Reforma en 1857-1861 saliendo victoriosos los liberales encabezados por Benito Juárez.
Pronto las naciones imperialistas, como Francia y Estados Unidos, se darían cuanta de esta debilidad, la división que había entre las distintas entidades que conformaban el territorio nacional. La guerra contra los Estados Unidos se llevó a cabo entre 1846-1848, debido a la separación de Texas (1836) y al apoyo estadounidense a los separatistas y a la anexión de este territorio a los Estados Unidos, ambos países entraron en guerra. Esto trajo grandes consecuencias a México, no sólo por la gran perdida de territorio y recursos naturales, sino también, por que Estados Unidos demostró que era una nueva potencia con fines imperialistas, y esto lo demostró pasando por encima de la nación mexicana.
La segunda nación en querer apropiarse del territorio nacional fue Francia en 1862 y duró hasta 1867, Napoleón III era quien gobernaba dicha potencia. Tras el término de la Guerra de Reforma, México declaro que no podía pagar las deudas contraídas con Francia, España e Inglaterra, así que decidió suspender los pagos. Las potencias involucradas decidieron enviar tropas para presionar al gobierno mexicano, sin embargo, debido a las negociaciones, España e Inglaterra se retirarían. Francia por su parte, decidió seguir con el ataque, y aunque tuvo algunos reveces como en la Batalla de Puebla, logró llegar a la capital. Maximiliano de Habsburgo será el nuevo emperador de México, él era de corte liberal, esto le llevará a perder el apoyo del partido conservador, pero el problema más grave y que provocaría su fin será el retiro de las tropas francesas. Depués de la derrota de en Querétaro y la captura de Maximiliano y su fusilamiento, la nación mexicana entraría en una nueva etapa. 
México será una nueva nación liberal, dicha obra de transformación la empezará Benito Juarez durante la República restaurada, pero quien llevaría a su fin esta obra es Porfirio Díaz.

Explicación "Una mirada al pasado"

Esta etiqueta está dedicada a la recreación de la historia del evento que nos ocupa. Aquí se explicará de manera breve los antecedentes de la Casa del Obrero Mundial. La ideología que le dio forma a dicho suceso es de gran importancia para entender su actuar durante la Revolución mexicana. Analizaremos su postura y la de los presidentes en turno, veremos cómo actuaron ambos, las peleas y los cambios significativos que ocurrieron. Veremos su desaparición y transformación del movimiento obrero a partir de ésta. Finalmente se hará una reflexión para ver si podemos rastrear algún indicio desde dicho evento hasta nuestros días, es decir, intentaremos ver si sobrevive algo de la ideología o de la estructura de dicha organización, esto lo haremos con el fin de entender mejor el movimiento obrero del presente.

El estudio de la historia y su importancia.

Por lo regular la gente cree que el estudio de la historia sólo está dirigido al pasado, es decir, sólo se encarga de estudiar eventos que ya sucedieron y que están lejos del presente. Para mi, esto es un error, la historia es el estudio del devenir del ser humano. Por devenir debemos entender el curso de la humanidad, es la conjunción entre pasado, presente y futuro. Entonces, la historia debe estudiar el presente, buscando las causas del mismo en el pasado, para tener una proyección hacia el futuro.
Es normal pensar que la historia sólo se ocupa del pasado, pues eso nos enseñan desde que empezamos a acudir a la escuela, sólo nos piden memorizar fechas y personajes importantes de nuestra historia patria. Pero la historia es más que eso, también debe estudiar las sociedades y las transformaciones de ésta, pues la historia la llevaron a cabo personas de carne hueso como nosotros.
El estudio de la historia debe estar ligado al presente, pues nosotros vivimos en él y lo mejor sería ocupar nuestra ciencia en favor de este presente. Es cierto que muchos historiadores sólo se dedican a su campo de estudio y pareciera que están perdidos en el pasado, sin embargo, yo creo que el historiador y sus estudios no deben dejar de mirar al presente, pues éste es lo que somos y depende de todos darle una mejor forma, y que mejor manera de hacerlo que estudiando las causas que le dieron forma y significado al mismo.
Es así que la historia para mi tiene un gran significado con respecto al presente, mi interés es precisamente éste. También debe de alguna manera servir para una mejor comprensión del presente, así como lograr una mejor conciencia entre las personas, es decir, que se den cuenta del momento histórico en que viven. Tal vez si esta conciencia despertase y las personas se dieran cuenta que pueden moldear el presente y no sólo actuar como les dicen que deben actuar, el mundo y el presente sería algo mejor, porque entenderiamos los problemas a profundidad y tendriamos mejores opciones para lograr un cambio.

viernes, 8 de mayo de 2015

Explicación "Bibliografía"

Esta etiqueta está dedicada al análisis de los libros consultados para el desarrollo de la investigación. Los análisis partirán de la información contenida en el libro, así como el enfoque de los autores de los mismos. Los autores por lo regular están afectados por sus propios intereses, lo que les lleva a darle más peso a ciertos aspectos de sus propias investigaciones; también se llegan a ver afectados por intereses de terceros, como las instituciones que aportan el capital para realizar la investigación; por último, ellos viven ciertas condiciones de vida, que los llevan a cambiar de ideas e ideologías, lo que afecta (y por "afecta" no me refiero a que sea bueno o malo, sino que sólo hay un cambio) el modo de realizar sus estudios.
Cada libro irá acompañado de estos análisis, es decir, será una bibliografía comentada.

Explicación "La Historia"

Todo lo relacionado con esta etiqueta esta relacionado con la teoría que se sigue para la elaboración de este pequeño proyecto. Aquí se encontraran concepciones teóricas bajo las cuales "yo" realizo este trabajo, los conocedores en esta materia sabrán qué conceptos y prestamos teóricos extraigo de distintos autores, sin embargo, como este es un blog dedicado al público en general no dedicaré mucho en lo referente a citas bibliográficas. Esto lo hago con el fin de no confundir a los lectores. También habrá momentos en los que me dedique a la filosofía de la ciencia histórica. A lo que me refiero con la filosofía de dicha ciencia, es al acto de reflexionar sobre la ciencia misma. Esto suele ser una especie de juego intelectual que nos permite la consideración de aspectos nuevos de la misma ciencia; también nos permite ver los elementos estudiados desde otra perspectiva; estas reflexiones también tienen que ver con sucesos de la vida diaria que nos permiten llegar a repensar sobre nuestro actuar como historiadores.